martes, 21 de abril de 2015

ACTITUDES: ESTRUCTURA Y FUNCIONES
MARÍA SOLEDAD PALACIOS




RESUMEN:

Las actitudes pueden expresarse de diversas formas, fundamentalmente a través de las emociones, de los pensamientos o del propio comportamiento.

¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?
Estas son importantes por dos razones principalmente: a) porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos y b) por la influencia que tienen sobre el comportamiento.
En la medida en que las actitudes influyen en el comportamiento de la gente, conocerlas ayudará a predecir sus conductas.

DEFINICIÓN: “una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable” (Eagly y Chaiken, 1993)
Consiste en un constructo psicólogo no observable, de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ante ese objeto. Las evaluaciones que la caracterizan se pueden definir por:


o   Su dirección o valencia: valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
o   Su intensidad o polaridad: grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud (magnitud de valencia)

ESTRUCTURA:

Modelo Tripartito (Rosenberg y Hovland, 1960) según la cual las actitudes están formadas por tres componentes:

o   Componente cognitivo: creencias e ideas acerca del objeto de actitud. Estos pensamientos expresan evaluaciones positivas, negativas y neutras (dirección), en mayor o menor grado (intensidad)
o   Componente afectivo: humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo, también expresan  evaluaciones en una dirección y con una intensidad.
o   Componente conductual: acciones  q lleva acabo una  persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta, expresando también evaluaciones  de valencia e intensidad.
El principal problema de este modelo es q no siempre  predice una  coherencia entre los  tres componentes de la  actitud.
Finalmente, se destaca que cuando se va de la estructura de las actitudes  no solo se hace referencia a las tres componentes, sino  también a como se organizan asocian diferentes actitudes.

PROPIEDADES:

a)    ACCESIBILIDAD Y FUERZA  DE LAS ACTITUDES:

Accesibilidad: facilidad  con la que una  actitud puede ser  recuperada de la memoria .Grado en que las actitudes se activan espontáneamente cuando las personas se exponen al objeto de actitud.
Cuanto más accesible sea una actitud con mayor intensidad influirá en el comportamiento.

Fuerza: estabilidad y resistencia temporal de actitud, así como su impacto sobre el comportamiento. Las actitudes “fuertes” son más estables (se mantienen más intactas a lo largo del tiempo) y resistentes (no cambian ante información contraria al contenido de la actitud que se mantiene).
El que una actitud sea más o menos fuerte va a depender de, entre otros de tres factores: si se ha formado a partir de la experiencia directa, el consenso social (si la mayoría de la gente piensa como yo) y la importancia que se le dé a la actitud.

b)    LA AMBIVALENCIA ACTITUDINAL:

La investigación demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y negativo (Priester y Petty, 1996; Thompson, Zanna y Griffin, 1995)
La ambivalencia puede darse no solo por la inconsistencia entre uno o más de los componentes de la actitud, sino por hacer al mismo tiempo evaluaciones contradictorias sobre un único objeto de actitud (coherencia).
Existen muchas formas de reducir la discrepancia producida por la ambivalencia: quitarle importancia o evadirse del tema, buscar y examinar detenidamente información adicional sobre el objeto de la discrepancia. De esta forma las personas con una actitud ambivalente pueden acabar de polarizarse en un sentido u otro, eliminando (o al menos reduciendo) así su conflicto.

c)    ACTITUDES EXPLÍCITAS VERSUS IMPLÍCITAS:

Explicitas: expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tienen sobre nuestros comportamientos y/o afectos.

Implícitas: aquellas de las que generalmente no se tiene conciencia, ni se conoce su origen ni las consecuencias que tiene sobre el comportamiento.

CÓMO SE MIDEN LAS ACTITUDES

Aquí se hace referencia a cómo medir su intensidad (grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal); a su valencia (si es positiva, negativa o neutra)
Las medidas de las actitudes pueden ser básicamente de dos tipos: las medidas explícitas (ej. autoinformes) hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados, deliberados y conscientes, aquí se les pregunta directamente a los individuos sobre su actitud. Las medidas explícitas, constituyen evaluaciones más rápidas, inconscientes y difíciles de controlar.

a)    Medidas explícitas o directas:
~        Escalas tipo Likert.
~        Diferencial semántico.

b)    Medidas implícitas o indirectas: evaluar estos casos resulta complicado, pues las personas al no ser conscientes de ellas, difícilmente podrán dar la información solicitada. Sin embargo no se puede confundir actitudes implícitas con medidas implícitas de actitud (el hecho de que una persona desconozca que su actitud está siendo medida no significa que desconozca su actitud)
~        La preexposición o priming.
~        El test de asociación implícita.


COMENTARIO:

Resulta fascinante conocer cuán importante son las actitudes en nuestras vidas, dado que está presente la cognición que nos generemos de un determinado objeto, en la toma de decisiones, en lo que nos hacen sentir y como nos hacen sentir respecto a ellas, repercutiendo entonces en nuestra manera de actuar.
Tiene mucho que ver también las creencias que cada uno tenga, aquellas características ideológicas del propio entorno; que son clave para formarnos un concepto acerca de algo o alguien. Las propias experiencias vividas nos hacen formarse una idea “firme” de una determinada situación y nos tienen como consecuencia resultados que podrían ser positivos, negativos o neutros.


GLOSARIO:

Valencia: Número que expresa la capacidad de combinación de un átomo con otros para formar compuestos; representa elnúmero de electrones que cada átomo puede aceptar, ceder o compartir al unirse con otro: para determinar la valencia, se toma comoreferencia el átomo de hidrógeno.

Primado: En la Iglesia católica, el primero o el que tiene más categoría de todos los arzobispos y obispos de un país o región.
OBS También arzobispo primado.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Paradigma:   Ejemplo o modelo de algo: el Lazarillo de Tormes sirvió de paradigma para las novelas picarescas; paradigma de belleza masculina;el verbo ''amar´´ se suele poner como paradigma de los verbos de la primera conjugación.
  En gramática, conjunto de formas que sirven de modelo o base en los diferentes tipos de flexión: las desinencias ''-o´´, ''-as´´, ''-a´´, ''-amos´´, ''-áis´´, ''-an´´ forman el paradigma verbal del presente de indicativo de la primera conjugación.
  En lingüística, conjunto de elementos de la misma categoría gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto: en la frase ''unsofá rojo´´, la palabra ''rojo´´ puede sustituirse por otras que pertenezcan al mismo paradigma, como ''azul´´, ''verde´´, ''naranja´´, etc.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Caucásicos:
  Caucasiano.
  Se aplica al grupo de lenguas hablado en la región del Cáucaso (cordillera del sudeste de Europa): las lenguas caucásicas sonlenguas no indoeuropeas.
  Relativo a la raza blanca: rasgos caucásicos.
 adj./s. m. y f.
  Se aplica a la raza blanca o a la persona que pertenece a ella.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Magrebíes:   Del Magreb (zona del norte de África que se extiende por Argelia, Marruecos y Túnez).
 s. com./adj.
  Persona que es del Magreb: miles de magrebíes cruzan la península todos los veranos para visitar su tierra.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Connotar:
  Establecer relaciones entre varias cosas.
  Tener una palabra, además de su significado propio o específico, otro secundario y subjetivo por su asociación con otras ideas.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

tr. Hacer relación.
gram. Sugerir una palabra [otra significación], además de la principal. P. ej., la palabra león denota el animal de este nombre, y connota«valentía».
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.







HACERSE HOMBRE: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LAS MASCULINIDADES.
ERNESTO VASQUEZ DEL AGUILA

RESUMEN:
Se funda el ejercicio de poder de los varones para con las mujeres y de algunos hombres sobre otros hombres sobre otros hombres.
Existen elementos fundamentales en el estado de las masculinidades: la pluralidad (hay muchas formas de hombres, lo cual varía entre culturas y sociedades pero también dentro de cada grupo humano) y las jerarquías entre versiones (“exitosas” y “fallidas” de masculinidad) de ser hombre.
Además los padres, madres escuela, amigos(as) incentivan ciertas representaciones de masculinidad mientras que prohíben otras considerando menos masculinas.
La constitución de la personalidad será problemática para los varones, pues no se alcanza a través de intercambios de experiencias interpersonales, sino del logro de imperial como la demostración de fuerza física o la intensa actividad sexual.
El modelo de masculinidad ocupa la posición privilegiada, en un momento dado de relaciones de género es un proceso que implica cuatro dimensiones: hegemonía (monumento histórico, comportamiento valorado socialmente valorado por sobre otras). Subordinación (los heterosexuales presionan y convierten en ilegitimas y repudiadas las masculinidades homosexuales. Complicidad (establecen “alianzas” entre ellos para sostener la subordinación de la mujer). Marginación (exclusión de grupos como minorías raciales o migrantes indocumentados)
En el contexto latino americano ser hombre consiste en la negación de: no ser mujer ni ser homosexual.
En todos los lugares se transmiten una serie de mensajes y pautas de como se espera sea un hombre. Se ofrecen valores morales que buscan hacer del varón “un hombre de bien” (la protección, la provisión, la responsabilidad el trabajo, la honestidad).en los lugares latinoamericanos los mensajes son claros: se debe ser heterosexual y formar una familia.
En los discursos familiares el tratar de sexualidad (“de eso no se habla”) se toma por el lado negativo (puede quedar embarazada, VIH/SIDA, etc.). La dimensión placentera de la sexualidad está ausente.
La casa, la calle: propios guiones de lo que significa ser hombre y los varones tienen que aprenderlos y actuarlos.
El alardeo sexual es central en la constitución de la identidad de género de varones latinoamericanos (novia formal: se considera objeto de respeto y lo que se hace con ella no se habla .el sexo del cual se habla con los amigos es desarrollado con parejas ocasionales.)
Los adolescentes gays tienen que desarrollar estrategias para lidiar con el grupo y con la sociedad además encontrar estrategias, formas y niveles para “salir del closet”.
En el proceso de hacerse hombre existen cinco mecanismos principales: 1) el rechazo del mundo femenino y actitudes consideradas femeninas, 2) el rechazo a la homosexualidad pasiva y un manejo adecuado de la homofobia y el homoerotismo, 3) el desempeño sexual heterosexual y alardeo sobre esta marca, 4) la toma de riesgos y los gestos de violencia y, 5) la incorporación de los valores morales.

COMENTARIO:
El tema me parece súper interesante puesto que trata concientizarnos con cosas que en realidad son así y quizá no nos dimos cuenta o si lo hicimos no le tomamos mucha importancia y dejamos que siguiera pasando porque es algo que hemos visto siempre y talvez lo consideramos como normal.
Acepto y me alegra de que los hombres y mujeres seamos distintos y es por ello que nos complementamos y aprendemos mutuamente pero considero inválido el tener que someternos a su “poder” como si tuvieran un valor agregado.
La gran mayoría de los varones creen que lo más importante es conquistar a las mujeres, ser buenos tomadores de alcohol, contar con los valores más nobles, hablar de sus conquistas, ser fuertes, etc. Pero yo pienso que debemos de cambiar esa concepción y tratar de dar más valor a las sensaciones, el disfrute, la relajación, la comodidad  de ser y expresar nuestro interior; el sentir que estamos vivos.
Sé también que hay muchísimo por hacer al respecto y depende mucho de nosotros los jóvenes (en realidad de toda la sociedad), del modo de ver las cosa y cuanto estamos dispuestos a aprender en busca de una mejora personal y social.


martes, 14 de abril de 2015

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN CAUSAL
Rosa Rodríguez Bailón
Rocío Martínez

RESUMEN:
Las personas a menudo intentan buscar las causas de las conductas de otras personas y también de la conducta propia. Este proceso consiste en intentar averiguar por qué los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en que lo hacemos (buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor)
Según Fritz Heider (1958),  la principal razón por la que las personas realizan atribuciones es porque estas les ayudan a predecir y controlar el mundo social en el que viven.
¿Cuáles son las circunstancias en las que surgen las atribuciones?
Las personas tienden a preguntarse fundamentalmente por qué ocurren estos eventos inesperados e inusuales, según Wong y Weiner (1981)
También los acontecimientos negativos, desagradables o dolorosos, además de los inesperados, motivan la puesta en marcha de lo proceso de búsqueda de explicaciones causales (Bohner, Bless, Schwarz y Strack, 1988)
Dimensiones de las atribuciones
a)      Locus de causalidad: causas internas y externas (capacidad, esfuerzo, habilidad)
b)      Estabilidad versus inestabilidad: causas estables-relativamente permanentes en el tiempo (rasgos de personalidad) e inestables- varían en el tiempo (la suerte)
c)      Controlabilidad: en función del grado de control que la personas tiene (sujetas a su voluntad, ej.: el esfuerzo) o cree tener (no las puede modificar, ej.: la capacidad sobre la situación.
¿Por qué son importante las atribuciones?
Ayudan a predecir  ya controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas (kelley, 1972). Determinan nuestras actitudes emocionales y comportamientos hacia los demás y hacia nosotros mismos.

La controlabilidad de las atribuciones provoca diferentes emociones en las personas en función del tipo de causa que crean responsable de sus éxitos o fracasos. Weiner (1986) y su modelo propuesto centrado en dos tipos de resultados concretos: éxito y/o fracaso.

Modelos clásicos en el estudio de las atribuciones
a)      HEIDER  y el comienzo del estudio psicológico de la atribución: Todas las personas y no solo los psicólogos, están motivadas para comprender el comportamiento de los demás y tienen la necesidad de encontrar las causas de los hechos que ocurren en su ambiente habitual.
La importancia de este modelo radica en que gracias a los conocimientos de los factores implicados y del resultado de la c
Acción podemos entender mejor el comportamiento humano y el peso de cada factor en la conducta explicada.



b)      JONES Y DAVIS y la teoría de las inferencias correspondientes: esta teoría se centra en analizar qué factores determinan que las personas escojan entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado (ej. Llegar tarde a una reunión grupal), una de tipo interno o disposicional (ej. Es una persona muy desorganizada).
Según estos autores, el observador que pretende explicar el comportamiento debe hacer varios juicios:
1.      Averiguar si el actor sabía lo que hacía  y sus consecuencias.
2.      Identificar los efectos no comunes (cuanto menos efectos no comunes existan entre las alternativas que se consideren, más fácil resulta el análisis)
3.      Identificar la deseabilidad social de la acción: (es probable que atribuyamos su conducta a la presencia de la gente (atribución situacional) más que a su carácter altruista (atribución disposicional)


c)      KELLEY y los modelos de covariación y configuración: las personas llevan a cabo u  tipo de proceso atributivo u otro en función de la cantidad de la cual dispongan.
·         Proceso de covariación: se da cuando se posee información procedente de múltiples observaciones y distintas fuentes. Tres tipos de causas según el estímulo, la persona o el contexto:



1.    Proceso de configuración: La persona utilizaría esquemas causales almacenados en su memoria.
·         Esquemas de causas múltiples necesarias: la conducta observada puede explicarse por distintas causas, pero cada una por sí sola, no puede explicar la conducta, de modo que se tienen que dar varias al mismo tiempo.
·         Esquema de causas múltiples suficientes: entre varias cual es suficiente que se dé una para que se produzca el efecto.




Los errores en el proceso de atribución causal
Pueden agruparse en cuatro tipos: a) idealismo (la gente ve las cosas como esperan que sean), egoísmo (la gente ve las cosas como ellos creen que sean), realismo (la gente piensa que las cosas son como ellos las ven), circunstancialismo (la gente ve o cree solo en aquellas cosas que experimenta por si misma)
a)      El error fundamental-“tendencia general a sobreestimar la importancia de los factores personales en comparación con las influencias ambientales” (Ross, 1977). El sesgo de correspondencia como la tendencia general a analizar las conductas de nosotros mismos y de los demás como causadas internamente (jones,1990)- y el error último- cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos por nuestro grupo u otro diferente- de la atribución:
b)      Las diferencias actor-observador: los actores ven generalmente su propia conducta como una respuesta a la situación en la que se encuentran, mientras que los observadores, sin embargo, habitualmente atribuyen la conducta a características disponsicionales o internas del actor.
c)      Sesgos autoensalzadores:
·         Atribuciones defensivas: tendencia a culpar a otra persona de la adversidad, especialmente cuando esta es grave.
·         Atribuciones autofavorecedoras: cuando se piensa que los éxitos conseguidos se deben a sí mismos, y los fracasos a causas externas.
·         Atribuciones centradas en el yo: consistentes en pensar que cuando que cuando se realiza una tarea entre dos o más personas, cada una cree que a contribuido más de lo que realmente lo ha hecho.

COMENTARIO:
Es interesante conocer los diversos ángulos con lo que se pueden percibir a una persona o situación y las posibles razones que damos a distintos sucesos, puesto que cada uno de nosotros buscamos darle explicaciones a realidades vivenciadas que captan nuestro interés, ya sea porque nos producen confusión, dudas, temores, alegrías, enfados vergüenzas, etc. Es posible que en nuestra vida profesional cometamos errores por la ausencia o baja óptica real o verdadera de las cosas enfocándonos en puntos internos o permitiendo que ciertos prejuicios socioculturales propios nos guíen en algún caso.
 



GLOSARIO:






        Altruismo:
Actitud o característica de la persona que pretende conseguir el bien de los demás de manera desinteresada, generalmente realizando una labor social o humanitaria.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

m. Esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio.
filos. Doctrina ética opuesta al egoísmo, que afirma como objeto de la acción moral otras personas que no son el sujeto de dicha acción.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

        Arbitraje:
  Ejercicio de la labor de árbitro, especialmente en una competición deportiva.
  Operación de cambio de valores mercantiles encaminada a lograr un beneficio aprovechando la diferencia de precio entre dosmercados.
  Procedimiento para resolver pacíficamente conflictos internacionales mediante el cual los países afectados acuerdan someterse a ladecisión de un mediador.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

m. Acción o facultad de arbitrar.
Juicio arbitral.
Operación de cambio de valores mercantiles o divisas que se hace a base de especular con las diferencias de precios que aquellastienen en diversas bolsas del país o extranjeras, en un mismo día.
Procedimiento para resolver pacíficamente conflictos internacionales, sometiéndolos al fallo de una tercera potencia.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.


        Prejuicio:
Juicio u opinión preconcebida que muestra rechazo hacia un individuo, un grupo o una actitud social: los prejuiciospueden llevar a una sociedad al racismo y la intolerancia.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.