1. CONCEPTO
Fue desde la sociología desde donde se hicieron los primeros usos del
término marginación (Campoy, 1995), con autores como Park (1928. 1937) o
Stonequist (1937) que identificaban al hombre marginal con el que vive sucesiva
o simultánea mente en dos o más sociedades, orientándose con valores
diferentes; se referían a las personas emigrantes.
El marginado es la persona o grupo no integrado en la sociedad: marginal
dícese de las personas o grupos que viven y actúan fuera de las normas sociales
comúnmente admitidas; marginar significa preterir a alguien, ponerlo o dejarlo
al margen de alguna actividad, prescindir o hacer caso omiso de alguien: y
marginación es la acción o efecto de marginar. Asimismo, excluir es quitar a
una persona o cosa del lugar que ocupaba y exclusión es la acción y efecto de
excluir. Según el diccionario de la Unesco (Mauro y Pires, 1987)

Para Grijalba (1971) o Bautista (1985) la marginación es un fenómeno a
través del cual se mantiene a personas y grupos al margen de la vida social por
poseer unas características y normativas diferentes de las de los grupos
sociales que definen a normalidad, características orgánicas o de
comportamiento que no se adecuan a las normas y valores de la comunidad.
La marginación se refiere a estar al margen de la normalidad y enfatiza el
papel excluyente de la sociedad (ésta margina al individuo) (Correa y Martín,
1996).
Asimismo, González Duro (1974) piensa que las personas que han transgredido
las normas sociales son consideradas por los demás como personas diferentes que
no viven de acuerdo con las normas sociales, se les clasifica de marginados
sociales y se les presenta como alguien intrínsecamente diferente a los demás,
que se separa él mismo de la sociedad con su conducta.
2. CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA
MARGINACIÓN SOCIAL
Existe una serie de criterios que concretamente caracterizan a las personas
marginadas, participando cada grupo de más o menos criterios, y son:
1. Falta de recursos económicos.
2. Falta de empleo o empleo precarios o de exclusión.
3. Escasas redes sociales y/o familiares.
4. Vivienda en condiciones precarias o falta de vivienda.
5. Comportamientos no aceptados socialmente: economía
sumergida, prostitución, delincuencia.
6. Características personales no aceptadas socialmente o infravaloradas:
ser extranjero, homosexual.
7. Escasa formación y educación.
8. Enfermedades o ausencia de salud: SIDA, deficiencias
físicas o psíquicas.
3. ZONAS Y PROCESO DE MARGINACIÓN
Catre (1995) describe el proceso de marginación que se sigue habitualmente
según tres ámbitos de pobreza:
ü Precariedad, que implica desigualdad, especialmente
salarial, pero no exclusión ni marginación. Se caracteriza por la falta de
recursos económicos. Las personas en esta situación suelen ser personas
insertas en las estructuras de vida laboral y social y suelen participar de sus
sistemas funcionales, aunque en desigualdad de condiciones.
ü El segundo grado de pobreza se caracteriza por la
desigualdad v un primer arado de exclusión social debido a la falta de
inserción laboral lo que impide obtener ingresos regulares y suficientes, esto
a su vez les priva de relaciones sociales v políticas.
ü El final del proceso es la total exclusión y la marginación.
Se caracteriza por una persistencia intergeneracional de la pobreza se carece
de relaciones en todos los ámbitos y las personas en esta situación se
convierten en sospechosas de violencia, robos inactividad, etc.
De forma similar, Laparra Gaviria y Aguilar (1996) diferencian entre
precariedad, exclusión y marginación social:
·
Precariedad e integración precaria: con estos conceptos se hace referencia a situaciones de
sub empleo, sub protección social o sub integración con empeoramiento de las
condiciones de vida. Las personas en esta situación tienen salarlos bajos,
empleos eventuales y malas condiciones laborales, vivienda caras e inadecuadas,
etc., lo que supone una inadecuación a los estándares medios v cierta
vulnerabilidad. Los autores asocian esta precariedad a la pobreza relativa
(según la UE es la situación en la que se tienen ingresos inferiores al 50% de
la renta media del país).
·
Exclusión social: significa un no-acceso a la relación salaria (basado en la economía
sumergida. el autoempleo. el servicio doméstico. Se trata de familias sin
vivienda o infraviviendas y con una situación de relativa irreversibilidad e
incapacidad para salir de la situación. La exclusión social está asociada a la
pobreza absoluta referida a las necesidades básicas. Las características
principales son la no-participación social y la no-ciudadanía en el sentido de
poseer derechos legales y sociales. Entre ellos se encontrarían las mujeres
jóvenes con cargas familiares. las víctimas de fracaso escolar.
·
Marginación social: se refiere a las situaciones de pobreza absoluta que además son
estigmatizadas, criminalizadas y segregadas, existe una repulsa social hacia
las personas marginadas. Laparra, et al. (1996) la entienden como contraria a
la normalización, que implica cierta desviación respecto de las normas
consideran en este grupo a inmigrantes magrebíes, personas adictas a la
heroína, con SIDA o reclusos, población gitana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario